El Mesías de Händel regresa a Bogotá
El público de Bogotá recibirá nuevamente uno de los oratorios más trascendentes del repertorio barroco: El Mesías de Georg Friedrich Händel, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro Nacional de Colombia bajo la dirección del maestro Alejandro Posada. La presentación hace parte del XIV Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá —Temporada Navidad es Música Sacra— y contará con los solistas Ana María Ruge (soprano), Paola Leguizamón (mezzosoprano), César Cortés (tenor) y Álvaro Carrillo (bajo).
Compuesto en 1741 y estrenado en Dublín en 1742, el Mesías surgió en un momento de transición para Händel, cuando su actividad en la ópera italiana en Londres enfrentaba un evidente declive. El libreto —una cuidadosa compilación y organización de textos bíblicos realizada por Charles Jennens, colaborador cercano del compositor— estructuró la obra en una narrativa espiritual de amplio alcance. Sin embargo, es muy probable que Händel no trabajara estrechamente con Jennens durante la composición. El propio compilador se mostró sorprendido al enterarse del estreno en Irlanda, según escribió el 2 de diciembre de 1741: “Fue algo mortificante escuchar que, en vez de realizarlo aquí, se había ido a Irlanda con él”.
Una arquitectura musical en tres partes
El Mesías se divide en tres secciones que abordan, respectivamente, el anuncio y nacimiento de Cristo, su vida pública y exaltación, y la promesa final de redención.
La Primera Parte se abre con una “Sinfonía” que introduce la obertura francesa —grave punteado seguido de un allegro moderato contrapuntístico— trasladada al oratorio. El recitativo acompañado que sigue despliega una expresividad poco común y conduce al aria “Ev’ry Valley”, célebre por su escritura imaginativa y su pintura musical de “lo torcido” y “lo áspero”. A lo largo de esta sección, el discurso tonal se orienta hacia re mayor, culminando en el coro “Glory to God”, donde las trompetas aparecen por primera vez para simbolizar la irrupción luminosa del anuncio.
La Segunda Parte se adentra en el sufrimiento y la pasión de Cristo mediante un lenguaje armónico que se aleja deliberadamente del tono triunfal anterior. El aria “He was despised”, en mi bemol mayor, constituye uno de los momentos más conmovedores del oratorio, reforzando la dimensión humana del “hombre de dolores”. Esta sección alcanza su punto culminante con el célebre coro “Hallelujah”. Según relatos de la época, durante su primera presentación en Londres en 1743, el impacto emocional llevó al público —incluido el rey Jorge II— a ponerse de pie, gesto que dio origen a una tradición aún vigente.
La Tercera Parte aborda la redención final y la esperanza de la vida eterna. Se abre con el aria “I know that my Redeemer liveth”, una de las páginas más ingeniosas de Händel por su habilidad para articular ideas afectivamente contrastantes dentro de una estructura cercana al rondó. Más adelante, “The trumpet shall sound” devuelve la obra al ámbito triunfal de re mayor, preparando el terreno para el gran coro conclusivo, cuyo “Amén” fugado constituye uno de los cierres más imponentes del repertorio sacro del siglo XVIII.
Un clásico imperdible
Con una duración aproximada de 105 minutos y una orquestación propia del estilo ceremonial inglés —oboes, fagotes, trompetas, timbales, continuo y cuerdas, junto a cuatro solistas vocales y coro—, El Mesías sigue siendo una obra que conmueve por su virtuosismo musical, su fuerza espiritual y su capacidad de narrar sin necesidad de elementos escénicos.
El público podrá escucharlo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo los días 6 y 7 de diciembre de 2025, a las 5:00 p.m.
Las entradas disponibles en tuboleta.com y teatromayor.org.



