La Sinfónica Nacional conmemora sus 89 años de historia en el Festival Petronio Álvarez 2025
- Como parte de las actividades de cierre del Festival Petronio Álvarez 2025, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia celebrará 89 años de labor artística y compromiso con el país, con un concierto que une la música sinfónica con la tradición oral del Pacífico colombiano.
- La presentación se realizará el próximo domingo 17 de agosto a las 6:15 p.m. en la Unidad Deportiva Alberto Galindo de Cali.
- La celebración en el Petronio Álvarez, además de conmemorar un aniversario, reafirma el papel de la Orquesta como una institución cultural comprometida con el fortalecimiento del tejido social del país, a través del diálogo entre territorios, culturas y saberes.
En su vigésima novena edición, el Festival Petronio Álvarez estará dedicado a la oralitura —la riqueza de la palabra hablada y escrita del Pacífico colombiano—. En este contexto, el concierto establecerá un poderoso diálogo sonoro entre poesía, tradición y creación sinfónica. Bajo la dirección del maestro Alejandro Roca, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia interpretará una selección de movimientos de Diez lunas para una espera: arrullos sinfónicos, obra de Eliana Echeverry basada en el libro homónimo de la escritora chocoana Velia Vidal Romero.
Una obra que refleja el espíritu del Petronio 2025
Diez lunas para una espera: arrullos sinfónicos está estructurada en diez movimientos y un interludio instrumental. La obra entrelaza cantos tradicionales del litoral con lenguajes contemporáneos como el sinfónico, el jazz y la música de cámara.
Inspirada en la tradición de las parteras, que conciben el embarazo como un ciclo de diez lunas llenas, cada movimiento representa un arrullo: canto de cuna que transmite afecto, memoria y saberes comunitarios. En el Petronio Álvarez se interpretará una selección de seis movimientos, elegidos por su fuerza simbólica y musical.
La obra fue estrenada en versión sinfónica el pasado 27 de julio de 2025 en Bogotá, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la soprano Betty Garcés, las cantaoras de Semblanzas del Río Guapi y la artista Jessianber, de Reencarnación del Pacífico, bajo la dirección del maestro invitado, Alejandro Roca. Para el Petronio Álvarez se conservará el mismo ensamble artístico, con excepción de la parte solista, que en esta ocasión estará a cargo de la soprano Marlín González. El proceso artístico de las intérpretes vocales ha contado con el acompañamiento de Marimbea, organización que ha facilitado espacios de creación colectiva y diálogo intergeneracional.
Desde 1936, protagonista de la historia cultural del país
Este concierto se realizará exactamente 89 años después del primer concierto oficial de la Orquesta, el 17 de agosto de 1936, cuando bajo la batuta del maestro Guillermo Espinosa interpretó obras de Gluck, Mozart y Mendelssohn en una histórica noche en Bogotá.
Desde entonces, la agrupación ha protagonizado algunos de los hitos más relevantes de la historia cultural del país: interpretó el Himno Nacional en la inauguración de la televisión en 1954; en 1958 fue protagonista de la primera transmisión televisiva fuera de estudio, con la ejecución de la Novena Sinfonía de Beethoven desde el Teatro Colón; y acompañó al papa Francisco durante su visita a Colombia en 2017. También ha sido parte de conmemoraciones emblemáticas como los 130 años del Teatro Colón en 2022 y los 200 años del Museo Nacional en 2023. En 1996, recibió la Orden del Congreso de Colombia.
Reconocimientos y colaboraciones
La Orquesta de los colombianos ha sido reconocida con dos Latin Grammy: en 2014 por Fonseca Sinfónico y en 2023 por Niche Sinfónico. Ha compartido escenario con figuras históricas como Igor Stravinsky, Aram Khachaturian, Aaron Copland, Paul Hindemith, Artur Rubinstein y, más recientemente, con Andrea Bocelli, Gustavo Dudamel, Hilary Hahn, Andrés Orozco-Estrada, José Carreras.
Además del Grupo Niche y Fonseca, ha colaborado con reconocidos intérpretes de diversos géneros como Pablo Alborán, Nidia Góngora, Yury Buenaventura, Apalau, Walter Silva Jorge Veloza y los Carrangueros, ampliando su alcance a públicos diversos y consolidando un sello artístico del más alto nivel en cada producción.
Un legado de excelencia artística
A lo largo de casi nueve décadas, han estado al frente de la Orquesta figuras históricas como Olav Roots, Dimitir Manolov, Federico García Vigil, Alejandro Posada, Luis Biava, Eduardo Carrizosa, Olivier Grangean, entre otros.
Desde 2003, la Sinfónica Nacional de Colombia es liderada por la Asociación Nacional de las Artes – ANA (antes Asociación Nacional de Música Sinfónica), entidad que consolidó una nueva etapa institucional tras el doloroso proceso de liquidación en 2002.
Con cerca de 4.000 presentaciones en su historia, la Orquesta ha recorrido el país con conciertos, actividades pedagógicas y procesos de formación musical. Ha representado a Colombia internacionalmente en Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, España, Israel, Brasil, Argentina y China.
Actualmente, bajo la dirección ejecutiva de Antonio Suárez y la dirección musical del maestro Yeruham Scharovsky, la Orquesta vive una etapa de consolidación artística, de proyección internacional, de profunda conexión con el país y con una apuesta por la música colombiana, los directores nacionales y los procesos artísticos con impacto social.
La OSNC vive una era dorada
La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia atraviesa uno de los momentos más importantes de su historia reciente. Tres de los ocho destinos internacionales en los que la Orquesta de los colombianos ha dejado en alto el nombre del país fueron recorridos el año pasado, cuando la OSNC se presentó en los escenarios más importantes de Brasil, Argentina y China, reafirmando su gran nivel artístico y ganando reconocimiento como la mejor orquesta de América Latina, según la crítica especializada.
En 2025, además, la Orquesta realizó la grabación por primera vez de una selección de la obra sinfónica del maestro Adolfo Mejía Navarro (1905–1973), considerado uno de los más grandes compositores orquestales del país. Este álbum será lanzado en plataformas digitales en el último trimestre del año.
Estos hitos, junto con su participación en el Festival Petronio Álvarez, hacen parte de Artes para la Paz, la gran apuesta del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, para garantizar una educación artística y cultural de calidad en todo el país. Este programa impulsa el acceso a la música en los territorios, respalda procesos creativos y facilita la circulación de las expresiones culturales de Colombia en escenarios nacionales e internacionales.